sábado, 15 de mayo de 2010

ESBOZO CRONOLOGICO DE PUBLICACIONES Y ACTIVIDADES CULTURALES CUSQUENAS (1570 – 1992)

Revista “CRONICAS URBANAS” Nº 3, Centro Guamán Poma de Ayala, Cusco, 1994.

ESBOZO CRONOLOGICO DE PUBLICACIONES Y ACTIVIDADES CULTURALES CUSQUENAS (1570 – 1992)
Por Julio A. Gutiérrez Samanez

Crónicas Urbanas presenta un avance del trabajo de investigación realizado por el autor, que considera valioso como aporte inicial. El trabajo ha sido desarrollado tomando en cuenta únicamente la documentación de la Biblioteca y Archivo de la Fundación Julio G. Gutiérrez L. Dado el carácter de esta empresa y lo laborioso que significa cumplir con el reto planteado, es muy posible que mucho material valioso no esté consignado en este bosquejo. Es de advertir, además, que la cronología que se pone en consideración no toma en cuenta las publicaciones periódicas de El Sol, El Comercio, Revista Universitaria, Revista del IAA y otras similares; que podrían constituir materia de otra investigación particular.

1570 El Inca Titu Cusi Yupanqui dicta en Vilcabamba su “Instrucción Histórica”.
1598 Fundación del Seminario Conciliar de San Antonio Abad.
1599 Fundación del Colegio de la Transfiguración de la Compañía de Jesús.
1608 El cura doctrinero y extirpador de idolatrías Francisco de Ávila recogió leyendas y mitos andinos en la zona de Huarochirí entre 1598-1608.
1609 Se publicó en Lisboa (Portugal) “Los Comentarios Reales de los Incas” del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), según el historiador Porras Barrenechea “inaugura la narración escrita cusqueña y peruana”; Garcilaso logró una cultura humanista y gozó de prestigio en sus días; tradujo los “Tres diálogos de amor” (1590) de León Hebreo y adoptó el neoplatonismo (por ello Riva Agüero, reconoce al Inca como “al único representante peruano de la ontología neoplatónica”). Escribió además: “La Florida del Inca” (Lisboa 1605); “Genealogía de Garcí Pérez de Vargas” (1606) y la “Historia General del Perú” publicada en 1617 en Córdoba.
1615 Felipe Guamán Poma redactó su “Primer Nueva Corónica i Buen Gobierno” (1583-1615).
1619 Fundación del Colegio Real de San Bernardo de la Compañía de Jesús.
1622 Fundación de la Universidad de San Ignacio de Loyola que funcionó hasta la expulsión de los jesuitas.
1688 Se publicó en Roma “Filosofía Tomística” del sacerdote Juan Espinoza Medrano, “El Lunarejo” (1632-1688), quien, como literato y filósofo cusqueño, gozó de fama y reconocimiento universales. Trató de conjugar el tomismo aristotélico y el platonismo. Estuvo bien informado del pensamiento escolástico de su tiempo. Román Saavedra, en el artículo “La máscara del Lunarejo” (1), criticó la indiofobia aculturante de este autor.
1692 1ro. de marzo, se dio la Bula de erección “Aeternae Sapientiae” de fundación de la Universidad de San Antonio Abad, con la facultad de conceder grados de bachilleres, licenciados, maestros y doctores en Filosofía y Sagrada Teología (Villanueva, 1972).
1723 Nace en Arequipa Juan Manuel Moscoso y Peralta (1723-1811), Obispo del Cusco, quién fuera sindicado de adhesión al movimiento revolucionario de Túpac Amaru; fue conducido a Lima (1784) y a España (1789) donde, luego de “sincerarse”, fue nombrado Arzobispo de Granada. (2).
1729 Nace en Pucartambo el Dr. José Pérez Armendaris (1729-1819), sacerdote que ejerció el rectorado de la universidad durante 37 años y fue el intelectual cusqueño más importante del siglo XVIII. Inspirador de las ideas libertarias en los patriotas cusqueños que recién está siendo rescatado del olvido. Mendiburo cita a muchos autores que ameritan la obra de Pérez.
1750 Diego de Esquivel y Navia redactó entre 1725 y 1750 los “Anales del Cuzco” (Noticias cronológicas de la gran ciudad del Cusco).
1780-1814 La Universidad del Cusco constituyó uno de los principales centros de difusión del pensamiento emancipador que inspiró la revolución de 1814, pues, gozaba de gran prestigio por haber forjado en sus aulas a ilustres clérigos, teólogos y filósofos. “San Antonio Abad del Cusco, formó ideólogos y curas guerrilleros, revolucionarios del verbo y del fusil” (M.J. Aparicio. 1992)(3). Por estas aulas habían pasado hombres como Francisco Javier de Luna Pizarro, Francisco de Paula González Vigil, José Baquíjano y Carrillo, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, y los héroes y mártires de la revolución de 1814.
1795 Se publicó en Madrid el libro “Relación del Cusco” del sacerdote y escritor Ignacio de Castro (1733-1792), natural de Tacna y Rector de San Bernardo, políglota, embebido de los ideales de la Ilustración y la Enciclopedia, anti escolástico y propugnador de las nuevas ideas científicas sobre la naturaleza y las nuevas corrientes sociales y revolucionarias europeas. Colaborador y propagandista de los ideales y estudios difundidos en el “Mercurio Peruano”, vinculado a la “Sociedad de Amantes del País”, defendió al Obispo Juan M. Moscoso inculpado en el proceso contra los Túpac Amaru (Mendiburo, 1932).
1815 4 de marzo. Fue recesada la Universidad por Real Orden en la cual se “dispuso que visitadores especiales investigaran la filiación política de sus componentes y una inquisición de sus bienes, bibliotecas, etc.” (Aparicio, 1992).
1822 El gobierno español instaló la primera imprenta en Cusco. Se editó la “Gaceta del Gobierno Legítimo del Perú”, primer periódico cusqueño, posteriormente “El Depositario” en el que destacó el periodista y poeta español Francisco Mariano Miranda (Denegri, F. 1964)(4) y (Cahuata, F. 1990)(5).
1825-1829 Se publicó “El Sol del Cuzco” durante la prefectura de Gamarra, Órgano oficial del gobierno, en el cual se difundieron los acontecimientos políticos y las nuevas ideas. Aparecieron otros periódicos e impresos tales como: el “Boletín del Ejército Unido Libertador del Perú, Vencedor de Ayacucho” y “El Censor Eclesiástico”. Salieron después, en la época del caudillismo militar y la confederación Peruano Boliviana, “La Minerva del Cuzco” (1829-1837); “Cuzco Libre” (1834), “Jenio Libre” (sic), “La Aurora Política”, “Pacificador del Perú”, “El triunfo de la Libertad”, “El Duende”, etc. (Cahuata F. p.55).
1825 Con la llegada de Bolívar al Cusco nacieron importantes centros de estudios como la efímera Universidad de San Simón (que fue la misma Universidad de San Antonio) y los ya sesquicentenarios planteles secundarios de Ciencias y Educandas.
1835 El padre Luis María Blanco escribe “El Cuzco en 1835”.
1837-1839 Se publicó el periódico “Museo Erudito” dirigido por José Palacios, escritor, crítico literario y hombre de gran cultura. Según Félix Denegri, “es uno de los periódicos más interesantes del Perú en la primera mitad del siglo XIX, pues contiene importantes artículos históricos, literarios, etc.” Palacios publicó uno de los primeros estudios sobre el drama incaico “Ollantay” y muchos trabajos sobre la historia regional (6). En el desarrollo de las ideas del siglo XIX José Teodosio Rozas aparece como el introductor del pensamiento krausista, doctrina del filósofo idealista alemán Karl Christian Krause (1781-1832) (7).
1848 Se publicó en Lima “El Padre Horán”, novela del escritor cusqueño Narciso Aréstegui (1823-1869), Prefecto del Cusco, quien inició la novelística cusqueña y peruana de la República, criticó algunos aspectos de la sociedad de su época, las costumbres religiosas católicas y la inmoralidad del clero; retrató la miseria y abandono de las clases desposeídas. Es una novela precursora del indigenismo como muy bien amerita Luis Alberto Sánchez. (8)
1863-1865 El explorador George Squier, escribe “Un viaje por tierras incaicas”.
1866 El Dr. Pío Benigno Meza asume la decanatura de la Facultad de Filosofía y Letras, aportó con ideas de “un tipo de liberalismo positivista”; cita en su Curso de Derecho Natural y Constitucional (1858) a Proudhon, Lamenars y Sue, “se muestra impresionado por la Revolución de 1848 en Francia, sobre todo por las teorías comunistas sobre la propiedad”, propone distribuir las tierras entre los cultivadores, por lo que se le considera un precursor de la Reforma Agraria. (Tamayo, 1978) (7).
1872 Aparece en Lima la novela corta “El Ángel Salvador” de Narciso Aréstegui.
1879 La guerra del Pacífico sacudió la modorra de la ciudad, destacamentos de estudiantes universitarios y artesanos marcharon a los campos de batalla cumpliendo heroicas jornadas contra el invasor, después vendrían los aciagos días de la guerra civil entre coalicionistas y constitucionalistas. Es memorable para el pueblo cusqueño la revolución del 95 contra la tiranía de las “tres emes”, que movió la conciencia de las mentalidades pensantes del Cusco. En ese escenario se difunden las ideas positivistas y radicales de don Manuel González Prada, contra el clericalismo y el krausismo, propagandizando el liberalismo positivista. En sus “Páginas Libres” criticó “nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre” y exigió redimir al indio.
1889 La escritora Clorinda Matto de Turner (1854-1909), publicó su obra “Aves sin Nido”; novela iniciadora del indigenismo literario en Latinoamérica. En su novela se conduele de los abusos que sufre el indio, su protesta es anticlerical pero no llega a percibir el problema agrario, el problema vinculado con la legitimidad de la propiedad de la tierra, que es un problema fundamentalmente político. Uriel García consideraba que la señora Matto no pudo despojarse totalmente de los prejuicios religiosos (García, J. D.) (9). Pero ello no le resta mérito alguno. Sueldo Guevara opina que “Aves Sin Nido”, inicia el indigenismo en las letras peruanas; ese indigenismo que alcanzará categoría universal con “Ciro Alegría y José María Arguedas” (Sueldo G, R. 1984) (10). Otras de sus obras son: “Tradiciones Cusqueñas” (1883), “Indole” (1891); “Herencia” (1895), “Boreales, Miniaturas y Porcelanas” (Buenos Aires, 1902); “Viaje de Recreo”: (1910). Obras inéditas: “La Excomulgada” y “Sevilla, testamento póstumo”.
1896 El periodista limeño Félix Evaristo Castro fundó “El Comercio” del Cusco.
1897 Se fundó el Centro Científico del Cusco, que agrupaba a autoridades, profesores universitarios e intelectuales y constituyó el primer núcleo intelectual cusqueño que funcionó como tal, motivados por la búsqueda de modernización en todas las esferas del conocimiento y el rompimiento con los viejos esquemas clericales. Los “científicos” del Centro, cautivados por la idea del “progreso”, se plantearon resolver los problemas relacionados con el atraso económico y cultural; se preocuparon por evaluar el potencial productivo del departamento y revaloraron los vestigios del pasado pre-hispánico que era desconocido. En la gran Exposición Departamental que significó el autodescubrimiento de los cusqueños, se presentaron también piezas arqueológicas incaicas. Entre los fundadores estuvieron: el Prefecto Pedro José Carrión, Antonio Lorena, Fortunato L. Herrera, José Lucas Caparó Muñiz, Luis María Robledo, Eliseo Araujo, Eusebio Corazao; el Canónigo Fernando Pacheco (historiador); los músicos José Castro y Leandro Alviña; el pedagogo Francisco Sivirichi; el médico Benjamín La Torre; el abogado puneño José Frisancho, todos ellos colaboradores del Boletín del Centro Científico (Valcárcel, 1981) (11).
1901 En el amanecer del siglo, Ángel Vega Enríquez (1875-1932), sobrino de la luchadora social Trinidad Enríquez, escritor, pintor y crítico de arte, fundó el diario “El Sol”, con el objeto de apoyar decididamente la inquietud renovadora de los cusqueños de su tiempo. Bajo su influencia se formó el núcleo organizador de la huelga universitaria de 1909 e inició las-campañas indigenistas (Valcárcel, Memorias). Como artista, según Avendaño, “la pintura contemporánea en el Cusco arranca con Ángel Vega Enríquez… fue el primer pintor cusqueño que se enfrentó con esos armatostes de oscuridad plástica que comienzan y terminan en las sacristías” (12) Como periodista popularizó el regionalismo como doctrina política.
1908 Salió en París la obra “Le Perou Contamporain” del Dr. Francisco García Calderón, en ella el autor, al referirse al grupo intelectual cusqueño, lo reconoce como “La Escuela Cusqueña”, feliz acierto que dio nombre a aquel movimiento creado alrededor del Centro Científico, el diario “El Sol” y la Universidad. Estuvo conformado por Luis E. Valcárcel, José Uriel García, Humberto Luna, Roberto F. Garmendia, José Ángel Escalante, Francisco Tamayo, José Gabriel Cosio, Rafael Aguilar, Luis Felipe Aguilar, César Antonio Ugarte, José Mendizábal, Benjamín Mendizábal, Luis Rafael Casanova, Miguel Corazao, Francisco y Federico Ponce de León. Uno de los inspiradores fue Ángel Vega Enríquez. El grupo orientó su actividad a la “defensa del indígena contra la opresión del gamonal, el anticentralismo y reconquista de la posición orientadora del Cusco en el panorama regional; regionalismo, económico y cultural; exaltación del pasado prehispánico, en especial del imperio incaico y estudios del medio regional y las comunidades indígenas” (Valcárcel, Memorias, p. 141).
1909 13 de marzo. Se organizó la Asociación Universitaria, publicando su órgano de difusión “La Sierra”; dirigido por José Ángel Escalante, vinculó a los estudiantes cusqueños con intelectuales del “Centro Universitario” de Lima y el “Centro de Instrucción” de Arequipa.
7 de mayo. Se decretó la primera huelga universitaria de Sudamérica. Los estudiantes exigían la instauración de un régimen digno y equitativo con intervención del estudiantado en la conducción del gobierno universitario. La respuesta de la autoridad fue el receso del claustro. El impacto social que consiguió esta huelga fue de gran importancia para la vida universitaria y la intelectualidad cusqueña, puesto que se adelantó al grito de Córdoba (1918) y a los movimientos universitarios en diferentes lugares del país en 1919, enarbolando casi todos los postulados.
1910 Recesada la Universidad del Cusco, el gobierno nombró como Rector al joven profesor norteamericano Albert Antoni Giesecke (1883-1968) de 26 años. El nuevo Rector, una vez que asumió el cargo, “mediante una sagaz gestión administrativa, pudo imponer en el hecho y a corto plazo la impronta de su rectorado normalizador en la vida universitaria” (Alberto Delgado) (13). Giesecke introdujo nuevos métodos y técnicas de enseñanza de acuerdo al Pragmatismo de W. James, para determinar el significado de la verdad por su utilidad práctica, lo que se traduce en las tesis estudiantiles: “La personalidad del indio en la lucha por el Derecho, sólo puede ser regenerada por la instrucción” por Miguel Angel Nieto; 1911, “El arte incaico” de J. Uriel García; 1912, “El problema del indio” por Francisco Ponce de León; “Kon, Pachacamac, Huiracocha” por Luis E. Valcárcel y el “Arte Incaico” por Francisco González Gamarra; 1913, “La Cuestión Agraria en el Cuzco” por Luis E. Valcárcel, “El curso de las civilizaciones primitivas en el Perú” por Félix Cosio y “Estudio psicológico del sentimiento indígena” por Timoteo Flores A.; 1915, “La propiedad colectiva y el Ayllu” por Félix Cosio; 1917, “La educación incaica” por Roberto F. Garmendia; 1918, “La producción rural indígena y la raza aborigen” de José M. Coello.
1911 Hiram Bingham descubrió Machupicchu, hecho que orientó hacia los estudios históricos y arqueológicos. La Universidad propició las misiones de la Universidad de Yale.
1912 Llegó al Cusco el historiador José de la Riva Agüero. El Dr. Giesecke fundó y orientó la Revista Universitaria (salieron 134 números hasta 1991), modernizó la Biblioteca. La universidad alcanzó con este Rector relieve y reconocimiento internacionales, como una de las mejores universidades del Perú. Despertó la pasión regionalista y cusqueñista en la más importante y fecunda generación de cusqueños del siglo XX.
1913 25 octubre. Se fundó el “Instituto Histórico del Cusco”, dirigido por Luis E. Valcárcel e integrado por J. Uriel García, Lucas Caparó Muñiz, Romualdo Aguilar, Antonio Lorena, Fernando Pacheco, Félix Cosio, con el objeto de hacer estudios de la historia incaica (Valcárcel, Memorias, p.184), publicaron la revista “Nuestra Historia”.
1915 Vega Enríquez funda el “Centro Nacional de Arte e Historia”, conformado por los hermanos Cosio, Uriel García, Rafael Aguilar, para: “Rescatar el regionalismo del Arte en el Perú, como norma única de actividad intelectual a partir de la cual la literatura nacional ganaría cohesión y personalidad propia” (Valcárcel, Memorias, p.185). El Centro se propuso la formación del arte peruano en todas sus manifestaciones, la revalorización del arte incaico, la difusión de la cultura artística y la conservación del patrimonio artístico nacional. Vega Enríquez fue el propugnador de un ideal acariciado por los cusqueños, la creación de la Escuela de Bellas Artes (14)
1917 Marzo-agosto se publicó “Estudios” Revista mensual de Literatura y Arte, escriben Vega Enríquez, Valcárcel, J. G. Cosio, R. Aguilar, Miguel A. Nieto, Saturnino Olañeta, Eufracio Alvarez, Carlos Ríos Pagaza, R.F. Garmendia y lleva como ilustración una obra de Benjamín Mendizábal. Dos artistas cusqueños cosecharon triunfos en el extranjero: Francisco González Gamarra, luego de alcanzar éxitos en Lima como caricaturista de “Variedades” y haber recibido el elogio del crítico de arte don Teófilo Castillo conquistó fama en Nueva York como dibujante y retratista en 1915, en el “New York Times”. González, talentoso pintor y músico de la alta clase terrateniente, era un “indigenista” de las divagaciones románticas y líricas. Benjamín Mendizábal Vizcarra, poeta y escultor, se aventuró a Europa y en Roma dio a conocer sus notables aptitudes alcanzando éxitos en sus exposiciones.
1919 Funcionó una “Sociedad Anónima de Arte”, fundada por Ernesto Olazo, Juan Manuel Figueroa Aznar, Natalicio Delgado y Víctor M. Guillén (15). Llegó el pintor José Sabogal, luego de su periplo europeo y estancia en Argentina y Bolivia. Sabogal influyó fuertemente en el desarrollo de la plástica y el arte popular cusqueño.
1920 Como consecuencia de los movimientos estudiantiles nacionales de 1919, se organizó en el Cusco el Primer Congreso de Estudiantes del Perú, entre los delegados estuvieron Víctor Raúl Haya de la Torre (Trujillo), Raúl Porras Barrenechea (Lima), Jorge Basadre (Tacna). Todos ellos “se encontraron con un ferviente indigenismo que los asombrará y ganará a la causa” (Tamayo 1980: p.183) (16). Haya de la Torre, fue elegido Presidente de la FEP en 1919, y en el Congreso del Cusco, hizo aprobar la creación de las Universidades Populares “González Prada” (Sulmont, D. 1977, p.42) (17).
1921 Se publicó “La Sierra” segunda etapa.
1922 Se publicó el primer número de la revista literaria y científica “Más Allá”, dirigida por Luis Yábar Palacio, en la cual intervienen fervientes gonzalez-pradistas como Luis Velasco Aragón, enfervorizado panfletista que en 1923 dirigió al pueblo cusqueño un célebre discurso de condena al régimen leguiísta, al parasitismo parlamentario y la corrupción de los políticos; contra el centralismo, la oligarquía limeña y el militarismo, con el título de “La Verdad sobre el fango”, que le valió un paseo triunfal en hombros de su pueblo y luego la persecución y la cárcel. Otros integrantes de la revista fueron: Valcárcel, García, F. L. Herrera, Julio Velarde, Sixto Coello, Leonidas Aguilar y N. Muñoz. Se publicaron: “Cuestiones indígenas” de Luis F. Aguilar y “La ciudad de los incas” de U. García.
1923 Con motivo de la llegada del Dr. Roberto Levillier, prestigioso historiador y embajador de la República Argentina, los artistas cusqueños escenificaron el “Ollantay”. Se organizó la “Misión Peruana de Arte Incaico” que viajó a La Paz, Buenos Aires y Montevideo bajo la dirección de Luis E. Valcárcel. Participaron, entre otros, el pintor y fotógrafo Juan Manuel Figueroa Aznar, el músico Roberto Ojeda y el actor Luis Ochoa. Como resultado de esa misión se publicó “Inkánida” (mayo de 1924) con un informe completo.
1924 Se fundó el Centro Qosqo de Arte Nativo para la protección del folklore. Se organizó la filial cusqueña de la Universidad Popular, intervinieron: Genaro Fernández Baca, Mariano Cárdenas, Casiano Rado, Alberto Delgado, Guillermo Vallenas, Ricardo Santo, Luis Villa, César Muñiz, Rafael Tupayachi, Leandro Pareja, Antonio Lorena, Félix Cosio, Federico Ponce de León y Luis E. Valcárcel, actuó como Secretario del Interior Leonidas García. Esta valiosa experiencia de apenas dos meses, motivó en las generaciones jóvenes de obreros e intelectuales una resuelta orientación hacia el socialismo. Salió la revista “KOSKO”, editada por Roberto Latorre, bajo la dirección literaria de Luis Yábar Palacio. “Kosko” jugó un importantísimo papel en la difusión de la literatura revolucionaria de la primera postguerra y en la orientación doctrinaria de importantes sectores de la intelectualidad y la juventud (18) (Gutiérrez J.G. 1986. p-ll). La Revista “Kosko” capitalizó y orientó las iniciativas de la U.P. En 1926 la dictadura apuntó a Kosko, apresó a su animador Roberto Latorre en la isla San Lorenzo y clausuró la revista después de 20 meses de ardua actividad.
“Kosko” se anticipó en la prédica del socialismo y la revolución proletaria al “Boletín Titikaka” de Puno y a la revista “Amauta” de José Carlos Mariátegui.
1925 Aparece la revista “Esbozos” de los estudiantes universitarios, en la que escribían Román Saavedra, Sergio Caller y Carlos C. Lira, sobre el ideal de la Federación.(19)
1926 Fortunato L. Herrera publica “Chloris Cuzcoensis”. Se crea el grupo “RESURGIMIENTO”, organizado por el Dr. Luis E. Valcárcel. Estaba integrado por Uriel García, Luis F. Paredes, Casiano Rado, Roberto Latorre, Luis Felipe Aguilar y Félix Cosio Medina. “Resurgimiento” publicó un Boletín difundido por la Revista “AMAUTA” en Lima el 1ro. de enero de 1927, denunciando las masacres campesinas perpetradas por el gamonalismo. Su duración fue corta, no tuvo un buen sustento ideológico y su aporte a la discusión no fue mayor, puesto que propugnaba la conciliación entre clases como frente único, usaba criterios paternalistas con respecto a los indios. (20).
Se publica “Albores” órgano de la juventud femenina antoniana, que “es -según dice en su presentación- el despertar de la naturaleza inflexible del mundo femenino regido hasta hoy por el indiferentismo”. Estuvo conformado por Lucrecia Núñez de la Torre, Augusta Rivero, Justina Araníbar, Teresa Loayza, Mercedes Quintanilla, May Baty, María Benavente de Paredes y Concepción Rivero.
En setiembre aparece en Lima “AMAUTA”, la revista fundada por José Carlos Mariátegui, inaugurando una época de esclarecimiento ideológico y debate profundo sobre la realidad peruana (32 números ilustrados con xilografías de Sabogal). Entre los numerosos colaboradores se encontraban cusqueños como: Luis E. Valcárcel, Roberto Latorre, José G. Cosio, Uriel García, César A. Ugarte.
En Puno, empezó a editarse el “BOLETIN TITIKAKA” (1926-1930), participaron los cusqueños Roberto Latorre, J. Uriel García, José Gabriel Cosio, L. E. Valcárcel. (21). Se fundó el grupo “EL ANDE”, agrupación estudiantil formada desde 1924, algunos integrantes como: Saavedra, Caller, Gutiérrez y Rado colaboraron en “Kosko”, como artistas y literatos, y en la revista “La Sierra” 2da. etapa (1922) (con la que se revitalizó a la Asociación Universitaria de los años 1908-1912). Discípulos de los doctores García y Ángel Vega Enríquez, profesaban el materialismo científico como Valcárcel y la filosofía idealista en boga: el neo vitalismo de Bergson. La iniciativa fue de Román Saavedra y Oscar Rozas, siendo integrantes: Sergio Caller, César Gonzáles Willis, Julio Moreno, César Vilchez, Julio G. Gutiérrez, Alfonso González Gamarra, Carlos Valer, Adolfo Delgado, Mariano Fuentes Lira, Rosa Rivero, José M. Obando, Alcides Frisancho, Francisco Olazo. Crearon la Revista Oral “Pututo”, dirigida por Saavedra, salieron 7 números. (Gutiérrez, J. G., 1986, p-24).
1927 Hallándose el Rectorado en vacancia, el grupo “El Ande” postuló la candidatura del Dr. Uriel García, la petición fue denegada y se produjo la “segunda huelga universitaria de la centuria”. Como resultado, la Universidad fue recesada. Una comisión de profesores, preparó un estatuto en el que incorporó: “los postulados cardinales de la reforma universitaria en Hispano-América”. (Mariátegui, 7 Ensayos). El libro de actas del Grupo Ande fue descubierto y publicado en facsimilar por el Dr. Carlos Ferdinand Cuadros (22). En febrero. José Angel Escalante, el parlamentario indigenista y anticentralista que influyó con sus ideas en el pensamiento de Leguía para la creación, de los “Patronatos de la Raza” (que Román Saavedra llamara con sorna “Sociedad protectora de animales”), publicó el artículo “Nosotros los Indios”, defendiendo la vitalidad de la raza andina, exaltando sus valores y atacando el centralismo limeño y al indigenismo de los socialistas de “Amauta”, originando la famosa polémica entre J.C. Mariátegui y Luis Alberto Sánchez.
Luis E. Valcárcel publica “Tempestad en los Andes”; postulaba por un indio único desde el pasado hasta el presente y el retorno al Tahuantinsuyo para redimir a la raza vencida, Valcárcel clamaba por un Lenin para el proletariado indígena, profetizaba la migración masiva del hombre del Ande a la capital y la orgía de sangre que significaría décadas después la violencia terrorista: “Un día alumbrará el Sol de sangre, el Yawar Inti, y todas las aguas se teñirán de rojo”, augura así una era de la venganza, el uso de “diversas tácticas; la violencia hasta el crimen horripilante”, pero opta por los métodos pacifistas: “no te consuma el odio -dice- el amor es demiurgo”.
Aparece la revista “LA SIERRA” de Lima, dirigida por Juan Guillermo Guevara y subvencionada por el abogado Víctor J. Guevara; al margen de las consideraciones políticas e ideológicas, “La Sierra” (1927-1930, 34 números) fue una brillante tribuna del pensamiento indigenista, en ella convergen intelectuales de diversa militancia ideológica, escribieron Atilio Sivirichi, Luis de Rodrigo (poeta puneño), Uriel García, Fortunato L. Herrera, Lucas Guerra Solís, Luis Velazco Aragón, Luis Felipe Aguilar, Gamaliel Churata, Haya de la Torre, J. C. Mariátegui, Jorge Basadre, Luis Alberto Sánchez, Mariano Iberico entre otros. Tuvo el alto valor de difundir el pensamiento indigenista cusqueño o el “serranismo” a nivel nacional e internacional a pesar de las ideas retardatarias de algunos de sus miembros. Allí se difundió el arte andino de Olazo, Martín Chambi y Elena Izcue. “La Sierra” de Lima es sin duda la revista andina, hecha por cusqueños, que alcanzó mayor relieve y notoriedad nacional e internacional. “La Sierra” también publicó una serie de libros de autores sur andinos como “Hacia indolatinia” de Víctor J. Guevara; “Del ayllu al Imperio” de L. E. Valcárcel; “Guía Histórico-artística” de J, Uriel García; “Bosquejo de la Historia Económica del Perú” de César A. Ugarte; “Kcori Champi” de Lizandro Caller; “El Arte Peruano en la Escuela” de Elena Izcue, así como obras de autores contemporáneos: Romain Rolland, R. Eucken, Ernesto Renán, Enrique Barbusse, José E. Rodó.
El grupo Ande publicó la revista KUNTUR (1927-1928), dirigida por Román Saavedra e integrada por César Gonzáles Willis, Sergio Caller, Julio Moreno, Aquiles Chacón, Oscar Rozas, Julio E. Torres, Concepción Rivero, Carlos Valer, Corina La Torre, Estela Bocángel y los artistas Alfonso González Gamarra, Agustín Rivero, J. G. Gutiérrez, posteriormente Rafael Tupayachi, Casiano Rado, Roberto Latorre. KUNTUR buscaba crear una ideología serrana; desarrollar el arte, usando la polémica y confrontación de ideas. Román Saavedra (Eustaquio Kallata) estaba influido por la doctrina indianista de Federico More. El indigenismo militante de Kuntur “no se detuvo en la mera denuncia de los crímenes del gamonalismo y sus cómplices, sino que se abocó a la organización de los indios de haciendas y comunidades en ligas campesinas y sindicatos agrícolas” (Gutiérrez J. G. 1986). El radicalismo y anticlericalismo de Kuntur provocaron su prohibición y persecución de sus componentes. Saavedra defendió a Kuntur desde su destierro en Puno.
1928 Apareció “LIWI”, órgano del Grupo Chumbivilcas, contiene artículos de Valcárcel, García, Sergio Caller, “K’orilaso” (?), Rosa Rivero, Roberto Latorre.
1929 “WIKUÑA”, dirigida por Pedro L. Guevara y Audaz del Castillo; integraron Fortunato L. Herrera, Luis F. Paredes, Alberto Delgado, L. E. Valcárcel, Julio Luna, Mariano Fuentes Lira, Andrés Alencastre, Rafael Aguilar y Sergio Peralta; Luis. E. Valcárcel publicó “Paisajes Cusqueños”.
1930 Falleció en Lima José C. Mariátegui, con ese motivo la intelectualidad cusqueña le rindió un gran homenaje, en los diarios “El Sol” y “El Comercio”. Se organizaron los primeros sindicatos cusqueños como el de Construcción Civil y Artes Decorativas, (formado por pintores e intelectuales “proletarizados”) y se fundó la Federación Obrera Departamental (F.O.D). El Sindicato de Construcción Civil publicó el periódico “CONSTRUCTOR”, el cual inserta un manifiesto cultural. Se publica “El Nuevo Indio” de J. Uriel García, quien descubría un nuevo indio en el mestizo, superando la frontera racial, con una nueva concepción ideológica y cultural, “El hombre americano no podrá reivindicarse como raza sino como cultura nueva y original” dice García, “El nuevo indio debe ser más espíritu que sangre… nuevo indio no es propiamente un grupo étnico sino una entidad moral”… “cuando (la raza) se acreciente como ‘espíritu’… avanzará la cultura. La sangre limita y separa; el espíritu unifica, funde y ondula por el universo”. Y considera nuevos indios a todos “los guías de nuestros pueblos, pensadores, artistas, héroes que dan modalidad al Continente”. El “Nuevo Indio” es el primer estudio sociológico realizado sobre el mestizo y el mestizaje, que constituye, en su pensamiento, el renacimiento de la indianidad, reivindica la creatividad del pueblo andino en el arte plástico, la artesanía y la arquitectura coloniales, arte sincrético o de fusión de dos vertientes culturales, realizado aún en condiciones de servidumbre y semiesclavitud y llamado a mayores realizaciones futuras.
1931 “CUNAN” “Labor de los Artistas Suramericanos” dirigido por los pintores Francisco Olazo, Víctor Martínez Málaga y Domingo Pantigoso, difunde los nuevos pensamientos estéticos contemporáneos; el quinto número (1932) fue publicado en Puno, recogiendo la obra de escritores puneños como Mateo Jaika, Federico More, Dante Nava, Gamaliel Churata.
1932 Se realizó el Primer Congreso Indígena Regional. Falleció el sabio cusqueño Dr. Antonio Lorena. Los años 30, la tiranía leguiísta, la dictadura de Sánchez Cerro y el gobierno de Samanez, fueron épocas duras para esta intelectualidad radicalizada, pues sufrieron persecuciones, prisión, tortura y expatriación, mientras en la clandestinidad, continuaron forjando las organizaciones obreras y campesinas y la prensa obrera con los periódicos “Constructor”, “Ayllu” y “Jornada”. Roberto Latorre, Fuentes Lira, J.G. Gutiérrez, J.A. Vizcarra, fueron extrañados del país. Fuentes Lira se quedó en Bolivia (1934-1951), donde se realizó plenamente como artista, desarrollando una obra pictórica, muralística y escultórica de gran trascendencia continental en la escuela indígena de Warisata, en la cual connotados críticos de arte vieron el “renacimiento” del arte andino. Aparece “ALMA QUECHUA” (1932-1936), revista que alcanzó catorce números; dirigida y animada por el profesor Humberto Pacheco, cuentista indigenista de inspiración gonzálezpradista. Participaron de esta iniciativa, también, Alberto Tauro, Estuardo Núñez, Segundo Jara, Mateo Jaika, Uriel García, “Encino del Val” (Erasmo Delgado Vivanco), Lucas Guerra Solís, Lizandro Luna, Sergio Caller, Alfredo Yépez Miranda, el poeta Adolfo Delgado, José María Arguedas, Alfredo Macedo Arguedas, Luis Trigoso Arias. La ilustraron con xilografías Mariano Fuentes Lira, Domingo Velazco Astete, Alejandro González, Miguel Valencia C., Francisco Olazo, F. Sosa y Jesús H. Perea. Se publica en la Paz, Bolivia, el primer poemario del poeta desterrado Luis Nieto: “Los Poemas Perversos”.
1933 Se publica “MALAPATA”, dirigido por Luis Trigoso Arias y Cristóbal Latorre, quincenario humorístico, con xilografías de Miguel Valencia. Aparece la novela “Los Andes Vengadores” de Alfredo Yépez Miranda. Apareció “H’ANAN”, órgano de la Asociación Sindical Universitaria, en el que se nuclearon Humberto Vidal, José Luis Rodríguez, Guillermo del Carpio, Ramón Vallenas y Constantino Zúñiga. En el primer número escriben Uriel García, Daniel Castillo, César Vargas, Rosa Rivero, Baltazar Jara, Eulogio Tapia, Antero Bueno.
1934 Se organizó un nutrido programa cultural para “conmemorar” o “celebrar” el IV Centenario de la Fundación Española del Cusco; por entonces, aún se hablaba de descubrimiento y conquista y había, todavía, un fuerte sentimiento hispanista. El Dr. Valcárcel realizó excavaciones en Sacsayhuaman descubriendo nuevos recintos; aparecieron importantes publicaciones locales y nacionales conmemorativas. En junio y julio salió la revista “PANORAMA” Crítica y Actualidades, dirigida por Aquiles Chacón, informa sobre los preparativos para la celebración del IV Centenario, colaboraron Alfredo Yépez Miranda, Baltazar Jara, Víctor M. Pilares Polo, César Vargas entre otros.
1936 Aparece: “Dioses, hombres y bestias” de L. E. Valcárcel.
1937 31 marzo. A iniciativa del Dr. Humberto Vidal se creó “La hora del charango”, programa radial difundido por Radio Cusco, para promover la cultura andina y las expresiones folklóricas del departamento, contó con la participación de casi la totalidad de intelectuales y artistas cusqueños. (23). Ángel Carreño publicó el drama “El rapto de Olavita”.
Octubre 5. El Dr. García fundó el “Instituto Americano de Arte del Cusco” con la presencia de José Gabriel Cosio, Víctor M. Guillén, Domingo Velazco A., Carlos Lira, Oscar Saldívar, Alfredo Yépez Miranda, Humberto Vidal, Víctor Navarro del Águila, Julio Rouviros, Francisco Olazo, Julio G. Gutiérrez, Roberto Latorre, Rafael Aguilar, Alberto Delgado, Federico y Francisco Ponce de León, Martín Chambi y Roberto Ojeda. Este núcleo intelectual fue ya una verdadera escuela de cultura, por la organicidad que cobró y porque corresponde a la etapa de madurez de la generación de 1927. Aquí convergen intelectuales de variadas tiendas políticas en favor de una fecunda actividad cultural, en el campo del arte, la literatura, el arte popular y la revaloración de la cultura cusqueña, la protección del patrimonio monumental pictórico y arquitectónico. Se publica “Mirador Indio” de Valcárcel.
1939 Con motivo del IV centenario del nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega, se formó el “Centro Inca Garcilaso” y se publicó la revista “Garcilaso”, que alcanzó por lo menos seis números hasta 1945, con la participación de Alfredo Yépez Miranda, Manuel E. Cuadros., Domingo Velazco Astete, Roberto Frisancho, Luis A. Pardo, Constantino Zúñiga, Humberto Vidal, Alberto Delgado, Humberto Pacheco, Antonio Astete Abril, Abraham Vizcarra, Julián Santisteban. Colaboraron Luis Nieto M., Miguel Angel y Edmundo Delgado Vivanco, Luis Velasco Aragón, Lucas Guerra, Nicanor Dueñas, Eustaquio Kallata y Sócrates Miranda.
Abril 12. La Municipalidad del Cusco publicó una edición extraordinaria de su Boletín en homenaje al IV Centenario del nacimiento del cronista mestizo. Se publicó el “Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas del Perú” de Fortunato L. Herrera y “Las tribus de Ankco Wallokc”, obra de Víctor Navarro del Aguila.
1941-1942 Salieron cuatro números de la revista “CUZCO”, dirigida por el joven periodista Ángel Appiani, quien conjuncionó a un buen número de intelectuales: Uriel García, Víctor M. Guillen, José G. Cosio, Román Saavedra, Luis Nieto, José C. Mendoza, Oscar L. de Guevara, Antonio Astete A, Carlos F. Cuadros, Delia Vidal, Abraham Vizcarra, Humberto Vidal, Edmundo A. Guevara, Miguel A. Delgado V., Juvenal Jara, John H. Rowe, Víctor Navarro, Federico Ponce, Miguel F. Gutiérrez, etc. Appiani falleció en plena juventud y el cuarto número de “CUZCO” salió en homenaje suyo, con las palabras dolidas del amplio grupo intelectual que supo organizar.

1942 Se editó la Revista del Instituto Americano de Arte, que alcanzó, en sucesivos números, reconocimiento y relieve internacional como una tribuna de alta cultura (13 números hasta 1992). El IAA después organizará el Museo de Arte Popular, la Pinacoteca de Arte Contemporáneo, la Fototeca del Cusco Antiguo, la Biblioteca especializada. Varias generaciones de intelectuales pasaron por esta entidad promoviendo actividades culturales importantes como: el homenaje a Garcilaso en el IV Centenario de su nacimiento, creación del “Día del Cusco”, creación del “Inti Raymi”, creación de la Casa de la Cultura, compilación de la “Antología de la Música Cusqueña”, etc.
Víctor Navarro del Aguila, científico ayacuchano, fundador de la cátedra de folklore de nuestra Universidad, creó el Centro Cultural Deportivo WAMAN PUMA y publicó la revista de ese nombre, que alcanzó 16 números hasta 1944. Participaron preclaros intelectuales ayacuchanos, apurimeños y cusqueños. El objeto de la revista fue el estudio científico del folklore sur peruano y la divulgación de la obra del cronista Felipe Guaman Poma. Participaron: Augusto Madueño, J.J. del Pino, Uriel García, Sergio Caller, Luis Nieto, César Vargas, Jorge A. Lira, Julio A. Vizcarra, Cristóbal Latorre, Isaías Vargas, Alberto Delgado, Alberto Cuentas, Luis Sueldo Guevara, Rodolfo Zamalloa, Luis A. Pardo, John H. Rowe, R. S. Boggs, Ildefonso Pereda, Abraham Padilla, Lizandro Luna, J G. Gutiérrez, Alfredo Macedo A., Rafael Aguilar, Miguel A. Delgado, Luisa B. de Núñez del Prado, Efraín Morote Best, Oscar Núñez del Prado, Gabriel Escobar. Como catedrático universitario, Navarro del Aguila organizó la Sociedad Folklórica del Cusco y un Museo de Folklore Cusqueño. El IAA, bajo la presidencia del Dr. Rafael Aguilar, escenificó el drama OLLANTAY y el elenco viajó a Puno y a La Paz.
Se fundó El Grupo Renovador “ALKAMARI”, que fue una dinámica organización de jóvenes intelectuales. La directiva de 1943 estaba conformada por Carlos A. Velasco, Secretario General; Rodolfo Zamalloa como Secretario del Interior y como integrantes, Segundo del Mar, Gabriel Escobar, Abel Ramos, Luis Calderón U., César Sivirichi, Arturo Castro, Jorge Carpio Mantilla, Rubén Sueldo Guevara, Juan de la Cruz Salas; según escribe Rubén Sueldo (24). El grupo sintetizó todo un proceso de maduración en la búsqueda de identidad local que fue la constante de la época, era la nueva generación que amanecía para tomar su puesto en la historia cultural. Luis Calderón publicó el poemario “Fuente Amarga” (1942) luego siguió “Camarada Vallejo” de Arturo Castro, prologado por Eustaquio Kallata, después publicará “Sustancia del sollozo y la esperanza” (Sicuani 1946).
Luis Nieto publica “Mariátegui”; la segunda versión aumentada se publica en 1948, bajo el título “Mariátegui, doce cantos” y la tercera edición en 1952.
1943 30 Octubre. Salió la REVISTA MUNICIPAL, bajo la dirección del Dr. J. M. Garrido Mendivil y Cristóbal Latorre como Jefe de Redacción, siendo alcalde el Dr. Oscar Saldivar. Contó con la participación de escritores, artistas y profesionales como el Dr. Teófilo Luna Ochoa, Alfredo Rodríguez, Arquitecto Oscar L. de Guevara, Rafael Aguilar, Manuel Cuadros, Víctor Navarro, Luis Nieto, etc. Además de informar sobre las actividades municipales, informó sobre el recibimiento tributado al poeta chileno Pablo Neruda; la reorganización de la Biblioteca Municipal y dio a conocer el reglamento para el “Torneo Surperuano de Letras - Cusco 1944”, que organizaba el “Grupo Renovador Alkamari”. La Revista Municipal alcanzó por lo menos al tercer número que salió el 31 de mayo de 1945 dirigido por el alcalde de entonces, Dr. Humberto Vidal, Luis Nieto publicó “Pablo Neruda, Miliciano Corazón de América”, en recuerdo de la estadía el vate chileno en el Cusco, con discursos suyos y de Alberto Delgado, Daniel Castillo, Oscar Saldívar y poemas de Arturo Castro, Andrés Alencastre (Killku Warak’a) y Rubén Sueldo Guevara; además, Nieto publicó sus poemarios: “Charango” Romancero Cholo; “Nueva Canción Aimara” y “10 Bayonetas caladas”. En la “Página Literaria” de El Comercio dirigida por Sueldo Guevara escribieron Carlos F. Cuadros, Antonio Durant Teves, Mario Escobar, Gustavo Pérez Ocampo, en poesía; Abel Ramos con capítulos de su novela “Centinelas de Piedra” y Rodolfo Zamalloa, narrativa; Gabriel Escobar, crítica literaria, ensayo y relato. Juan de la Cruz Salas, poesía e historia; Efraín Morote, investigación del folklore. También escriben Hernán Velarde, Blas V. Aguilar y Federico Larrea Balnes.
1944 Fue un año especial para la vida cultural del Cusco. G. Pérez Ocampo publicó “Diez Poemas para mañana” y “Afinidad Verso y Sangre” (1945). A iniciativa de los socios del IAA en especial del Dr. Humberto Vidal, se creó la “Semana del Cusco” y la escenificación del Inti Raymi, en la explanada del Sacsayhuaman. Estas festividades fueron organizadas por una comisión especial que contó con el concurso de todas las autoridades. Entre muchas actividades, se realizó el concurso de letras organizado por el Grupo Alkamari, resultando ganadores en poesía Luis Nieto Miranda y Armando Escobar; en cuento, fueron ganadores Mario Arenas R. (de Arequipa) y Enrique Valdeiglesias (Ángel Carreño), tradicionista cusqueño. El Concurso Garcilaso de la Vega, organizado por la Asociación Sindical Universitaria (ASU), fue ganado por Miguel A. Delgado V. con la obra “El Ayllu en la cultura andina”. Se efectuaron los Juegos Florales en homenaje a Túpac Amaru, organizados por el Centro Inca Garcilaso; el ganador fue el poeta Arturo Castro con el poema “Camarada Vallejo”. El concurso para el Himno del Cusco, organizado por el IAA lo ganó el maestro Roberto Ojeda C. (por entonces, por alguna extraña razón no se supo que el autor de las letras fuera el poeta Luis Nieto Miranda) (25). Nieto Miranda obtuvo también la “Kantuta de Oro”, premio Presidente de la República en el concurso organizado por el Sindicato de Periodistas. Se publicó igualmente la novela “Sierra Mía” de Manuel González Barandiarán. El escritor puneño Héctor Cano Torres obtuvo el premio “María Vda. de La Torre” con la novela “El Retorno” en el concurso organizado por el IAA. Asimismo, alcanzó éxito la Exposición Estudiantil de Artes Plásticas organizada por la Comisión Municipal de Fiestas Patrias presidida por Carlos Oliart Garmendia y que fuera dirigida por los artistas Julio G. Gutiérrez y Teófilo Allaín.

Ese mismo año se organizó la Sociedad “Los Cholos” a iniciativa del periodista José Antonio Velazco y G. El padre Jorge Lira publicó en Tucumán, Argentina, su diccionario “Kkechuwa-Español” (1199 págs.). Rubén Sueldo Guevara, director de la Página Literaria de El Comercio nominada “Panorama Cultural”, publicó cuentos, crítica, poesía, prosa y polémica. Entre sus obras de ese período tenemos: Madrugada de Sangre en los puños (1941-42); Cuentos y relatos (43-44); Kosko (1945-50); Sombra y Estrella (45-50); “Panorama Actual de la Literatura Cusqueña” (1949) y “Antología de Narradores Cusqueños”, que alcanzó tres ediciones (1958, 67, 84). De estas obras destaca el “Panorama”, por ser testimonio vivo y rara exégesis de un alma generacional que él mismo llama “Edad de oro de las letras jóvenes del Cusco”. “Después de junio del 45, -relata Sueldo- la política toma caracteres de contienda fratricida, la opinión pública se divide en bandos ideológicos irreconciliables, reemplazando toda manifestación artística”. Francisco Ponce de León, indigenista de la primera hora, publicó una colección de tesis y trabajos universitarios (1912-1944) en un volumen de 124 páginas. Sergio Quevedo publicó “La Tele-radiografía en el estudio de las deformaciones craneanas”. Se publica en Mendoza, Argentina, el poemario “La Canción Herida” de Luis Nieto.
1945 Humberto Vidal publica la revista “Semana del Cusco”, en ella da cuenta de todas las actividades realizadas y las salutaciones de periodistas y escritores como Alfredo Yépez M., F. Zora Carbajal, Alfredo Macedo Arguedas, J. Guillermo Guevara, Rafael Aguilar, L.F. Paredes, Luis Nieto, “Pancho Fierro” (JGGL). Al año siguiente salió el segundo número. En diciembre salió “El Ayllu”, revista de Antropología, Etnología, Folklore, Lingüística e Historia, dirigida por Miguel Ángel Delgado Vivanco, con trabajos de Edmundo Delgado V., José María Arguedas, L. E. Valcárcel, Arturo Jiménez Borja, V. Navarro del Aguila, Jorge Basadre. Da cuenta de las actividades culturales y la creación de la “Orquestal Cusco”. La Universidad publicó la Revista de Arqueología dirigida por el Dr. Luis A. Pardo (aparecieron 23 números hasta 1984). La Asociación Provincial de Maestros Primarios del Cusco publicó “LABOR”, dirigida por Luis A. Pardo, Edmundo Delgado V. y Leonidas Caparó, con la colaboración de Humberto Chacón, Rafael Mariscal, Juvenal Salas, Alberto Vega Centeno, Elvira Peralta, Víctor Coello, Rafael Lechuga, Manuel Cuadros, Roberto Begazo, Julio Alzamora, L. F. Paredes, Eulogio Tapia, David Cornejo Vallenas, Emilio Vera, Angélica C. Vda. de Samanez, Genaro Núñez y “Waman Puma” (Edmundo Delgado V.). El Dr. Valcárcel publicó en Lima su obra “Ruta Cultural del Perú”.
1946 Octubre, se publicó la revista “Pro Cultura”, revista femenina, dirigida por Martha Alicia Yépez de Fernán Zegarra, con la participación de Concepción y Rosa Augusta Rivero, Estela Bocángel, Consuelo Ibarra de Aragón. Aparece el libro “Los cronistas del Perú” del Dr. Julián Santisteban Ochoa. El Instituto Americano de Arte publicó “Itinerario de la Canción” de Luis Nieto.
1947 Octubre, salió el semanario “Mundo Libre” dirigido por el periodista Edgardo Díaz, con xilografías de su director y de Juan Bravo, exhibe comentarios ágiles y cáusticos. Eran los años del gobierno de Bustamante y Rivero, el predominio del APRA en la vida nacional y la caída de la Alemania nazi.
1948 6 de enero, falleció Víctor Navarro; ese año se realizó el II Congreso Indigenista, con tal motivo se reorganizó la “Sociedad Científica del Cusco” y el 1ro. de junio publicó su boletín con artículos de Oswaldo Baca, Arturo del Pozo, Oscar Núñez del Prado, Efraín Morote y Manuel Chávez Ballón. Salieron dos números de la revista universitaria “Letras” dirigida por Eulogio Tapia O. Se destaca en esta época la influencia Argentina en el Cusco, presencia de periódicos como La Nación y La Prensa de Buenos Aires y una larga lista de revistas. El norte cultural del Cusco señalaba hacia el sur. Se publicó “Folklore Nacional”, obra póstuma de Navarro del Aguila. Aparece “Historia de la Cultura Antigua del Perú” del Dr. Valcárcel.
1949 Diciembre. Salió la “Revista del Centro de Estudiantes Puno”, con artículos de Román Saavedra, Luis Espezúa, Florencio Díaz, José Sotomayor y otros. Radio Cusco organizó los Juegos Florales en los que triunfó Rubén Sueldo Guevara. Segundo Jara y E. publicó “Senda”.
1950 Febrero. Aparece el primer número de TRADICION Revista Peruana de Cultura, que destacó a nivel internacional por sus enjundiosos estudios científicos en Folklore, Arqueología, Lingüística, narraciones y cuentos. Dirigida por el científico social ayacuchano Dr. Efraín Morote Best, a quien secundaron: Oscar Núñez del Prado, Rubén Sueldo G., Rodolfo Zamalloa, Manuel Chávez B., J. G. Gutiérrez, Mario Escobar, Josafat Roel, Jorge A. Lira, Roberto Barrionuevo, Carlos Kalafatovich y otros. Tradición fue creciendo en el número de sus colaboradores y corresponsales a nivel nacional como José M. Arguedas, Arturo Jimenez Borja, Alfredo Macedo, César Guardia y Francisco Izquierdo. En 1953 el Grupo Tradición tenía filiales en casi todo el país y publicó varios libros como “Bajel de Amor” de Federico Larrea B., “Catacha” de Roberto Barrionuevo, “El tema del viaje al cielo” de Morote Best. Uriel García publicó “Pueblos y paisajes sud-peruanos”.
Mayo 21: Un fuerte sismo remeció la ciudad destruyendo gran parte del patrimonio cultural, con ese motivo salió el periódico “Reconstrucción” dirigido por JGGL, oponiéndose a la bárbara destrucción que realizaron los ingenieros costeños que vinieron a “reconstruir” la ciudad aniquilada. Aparece la “Revista del Archivo Histórico del Cusco”, dirigida por el Dr. Jorge Cornejo Bouroncle (13 números hasta 1970). Morote Best publica “Elementos de Folklore”.
1951 Se publicaba en Sicuani la revista “Pumaccahua”. El jurista e historiador Dr. Alcides F. Estrada publicó “Jurisdicción Especial de Menores”. Se publicó algunos números del “Burrito Cienciano”, periódico dirigido por el profesor César Rojas, y se reorganizó la Escuela de Bellas Artes, bajo la dirección de Mariano Fuentes Lira; quien regresó de Bolivia y contó con la colaboración de Emilio Mendizábal L., Agustín Rivero, Nemesio Villasante, Juan G. Medina, Irma Latorre, Santiago Guillén y posteriormente Julio G. Gutiérrez y Teófilo Benavente.
1952 El historiador Jorge Cornejo Bouroncle publicó su obra “Situación Económica de la región del Cusco”, valiosa contribución al conocimiento de nuestra potencialidad económica.
Noviembre, se instaló el “Centro Cultural Cuzco” presidido por el Dr. J. G. Cosio. Salió el tercer número de la revista “Semana del Cusco” con el artículo “La Improductividad artística contemporánea del Cusco” de Emilio Mendizábal, en el cual denuncia la corrupción del artista, generada por el turismo y los dólares, protesta contra el estado de marginalidad, el medio mezquino que frustra generaciones de artistas condenándolos a la bohemia y el alcoholismo. El IAA publica su cuaderno “Portadas y balcones del Cuzco” de J. G. Gutiérrez L. Federico Larrea publica “Mies del Hombre”.
1953 Agosto 22. El sabio químico cusqueño Dr. Oswaldo Baca Mendoza (1908-1962) presentó ante el IV Congreso Peruano de Química el aporte cusqueño de mayor trascendencia a la Ciencia y al Materialismo Científico titulado: “Leyes Genéticas de los Elementos Químicos. Nuevo Sistema Periódico”, que fuera después publicado en la revista especializada de circulación internacional “Chemical Abstracts” USA, 1955. Se publica “TINYA” de Segundo Jara. “Calendario para el alba” de Gustavo Pérez Ocampo.
1954 Un grupo de jóvenes intelectuales liderados por el poeta calqueño Federico García H. fundaron el “Ateneo Literario Carlos Augusto Salaverry” paralelamente se formó la “Asociación Juvenil de Periodistas” que Tamayo Herrera recuerda como la “Generación del 54”. Se editó “Ciencias y Artes” Órgano de la Gran Unidad Escolar Inca Garcilaso de la Vega, bajo la dirección del Dr. Horacio Villanueva Urteaga y como redactores Efraín Morote, Arístides Vega, Francisco León Mota, Julio G. Gutiérrez; publicándose el documento “Escritura de las Lenguas Aymara y Quechua” presentado y aprobado en el III Congreso Indigenista Interamericano de la Paz - Bolivia, en agosto de 1954 por Oswaldo Baca Mendoza, Oscar Núñez del Prado y Josafat Roel P. Ese mismo año, Rafael Aguilar publica “30 sonetos a Castilla”
1955 Motivados por el rodaje de la película “El Imperio del Sol” de Enrico Grass y Mario Craveri; Eulogio Nishiyama, Manuel Chambi, Luis Figueroa, Rodolfo Zamalloa, Andrés Alencastre, Luis A. Aragón L., Carlos Lizárraga y otros, fundaron el “Cine Club Cuzco” para la realización de cortometrajes que culminaron con la filmación de “KUKULI” (1959-60) de Nishiyama, Figueroa y Villanueva, y que marcó el inicio de la cinematografía nacional y andina, que después, en 1964, el historiador francés de cine George Sadoul llamó la “Escuela cusqueña de cine”(26). Se publicó “Taki Parwa”, poemario de Kilku Warak’a (Andrés Alencastre G.) ilustrado por Mariano Fuentes Lira.
1956 Apareció la revista “La Voz del Empleado” de la Sociedad Mutua de Empleados, dirigida por Víctor Manuel Alatrista, colaboran: Carlos Núñez Anavitarte, Abel Ramos, “Loredán” (José A. Velazco), “Marga Elena” (Margarita Mendizábal) “E. Kallata”, Luis A. Aragón, Luis Nieto; M. Fuentes Lira y Miguel Valencia. Salió la novela “Doña Shabi” de Clorinda Caller Iberico. Horacio Villanueva U. publica la “Historia del Colegio Nacional de Ciencias”
1957 Fue de gran importancia para la universidad cusqueña porque se gestó un movimiento de reforma universitaria, docentes y alumnos crearon una Junta Reorganizadora, que actuó contra “las fuerzas retrógradas que impiden que la universidad promueva la creación científica por la investigación” y contra “esa estructura caduca que sigue dictando ciencia retrasada”.
1958 Se publicó "OIGA!" revista dirigida por, José Manuel Olivera y Vidal el popular “Tio”, con interesantes artículos del Dr. Cosio (sobre Benjamín Mendizábal), Fuentes Lira, Pérez Ocampo, César Vargas, Román Saavedra, José A. Velazco (Loredán), Rosa Rivero, Mario Gilt Contreras y Mariano Delgado Neira. Por iniciativa de Luis Nieto Miranda, se realizaron las publicaciones del “Festival del libro Cuzqueño” iniciado con las obras: “Aves Sin Nido” de Clorinda Matto; “El Ángel Salvador” de Narciso Aréstegui; “La Florida del Inca” de Garcilaso; “Ollantay” versión castellana de JGGL; y la “Antología de la Poesía Cusqueña” compilada por Bertha Degregori. Aparecieron las obras: “Plural Desvelo” de Gustavo Pérez Ocampo, “En el Valle Sagrado de los Incas” de Manuel E. Cuadros. Martín Chambi, fotógrafo cusqueño por su obra, aunque nacido en Coaza, Puno, celebró cincuenta años de labor artística. Salió el segundo número de “Ciencias y Artes” con colaboraciones de MECE, Benjamín Rojas Díaz, César Sánchez E., Hugo Flores U. David Samanez F., JGGL, “Mac Cervantino” (Max Galdo), Jorge Yábar, Mariano Dueñas, Augusto Mendoza A. Luis F. Paredes publica “El Montonero y otros cuentos”; Segundo Jara E. publica la “Lámpara insomne”.
Los artistas plásticos se agruparon en el “Grupo Illary”, el Grupo de Independientes y la “Peña de Arte y Estudios Libres”, de tendencia vanguardista y abstracta, abriendo puertas al arte moderno universal; son representativos los pintores Alberto Quintanilla, Justo Béjar, Octavio Mejía, Juan de la Cruz Machicado, Hugo Béjar, José Guerra, Rosa Julia Faccaro (Argentina), Ronald Peralta, Armando Medina, Emiliano Franco, Pablo Cardeñoso, Carmen Vargas, Federico Huamán de los Heros, Julia Chambi, Abel Jiménez, Jesús Latorre, Fernando Olivera, Darwin Salas y Teófilo Salazar. H. Vidal publica “Visión del Cuzco”.
1959 Salió la revista “Willkamayu” dirigida por Lucio Medina Díaz, con artículos de Guillermo Aguilar Claros, Arturo Castro L., Blas Valerio Aguilar Guerra y Manuel Jesús Aparicio. Se publica “Sensaciones de viaje” de Luis Felipe Paredes Obando.
1960 amaneció con el triunfo de la revolución cubana, que influyó profundamente en el romanticismo revolucionario de la juventud latinoamericana. Años en los que la insurrección campesina en los valles de La Convención y Lares alcanzó su clímax. Salió el “Boletín de la Facultad de Ciencias”, que dirigía el Dr. César Vargas en colaboración con Carlos Kalafatovich, Luis Olazo e Ismael Zevallos. Maximiliano Rendón publicó su interesante obra “Leyendas del Valle Sagrado de los Incas”. Luis Aureliano Zárate, un obrero textil, publicó el poemario “Alborada del Trabajo”. Por iniciativa de la Sociedad Mutua de Empleados se realizó un gran homenaje a los “Cuatro Grandes de la Música Cusqueña”, los maestros Juan de Dios Aguirre, Roberto Ojeda, Baltazar Zegarra y Francisco González Gamarra.
El 23 de noviembre falleció en Lima el escritor y periodista Dr. José Gabriel Cosio Medina, quién durante más de medio siglo había cuidado del buen uso del idioma ejerciendo el magisterio de la palabra y el buen estilo como director de periódicos y revistas cusqueñas. Apareció “La voz mercedaria”, dirigida por Antonio Durand Teves; la Revista del Colegio Manco II de Quillabamba, dirigida por Edgar Yáñez E. “Elementos de Gramática Incana o Quechua” de Fr. J.A. Núñez del Prado. “Pauchinta”, novela de Roberto Barrionuevo, escrita en 1934.

1961 Se publicó el Nro. 10 de la revista del IAA y esta institución realizó un concurso infantil de pintura y dibujo. G. Pérez O. publica “Litoral entre la fe y el olvido”. Aparece la obra “Machu Picchu” de Uriel García; “Antología del Cuzco” de Raúl Porras Barrenechea (Lima). Revista “Cultura” de la Federación de Estudiantes Cusco (FUC), director Mariano Paredes; Eduardo Zegarra, David Pezúa, L. Aragón I., Luis Jerí, José Tamayo, Ángel Avendaño, Alfredo Valencia, Jorge Villafuerte. “Litoral entre la fe y el olvido” de Gustavo Pérez O.
1962 “Hontanar de Cultura” Nos. 4-5 Colegio Manco II Quillabamba, director Víctor Chacón, Otto Aróstegui.
1963 Revista del IAA Nro. 11, dirige Román Saavedra. Revista “Inka Rimay” de la Academia Peruana de la Lengua Quechua, presidente Andrés Alencastre, Jefe de Redacción J.G. Gutiérrez. “Alba y Sombra”, libro de poesía de Segundo Jara E.
1964 “Tomás Tuiro Túpac Inca”, dirigida por Teófilo Benavente (CRYF). “La Universidad Interamericana del Cusco”, de Alfredo Yépez M. “Cuzco Tierra o Muerte”, de Hugo Neira Samanez, describe el horror de las masacres campesinas, el alzamiento del campesinado sur andino, la muerte y sepelio de Emiliano Huamantica. “Dos Apuntes sobre Historia”, de Julio A. Vizcarra. “Taki Ruru”, poemario quechua de Kilku Warak’a (Andrés Alencastre G.), autor de “Yawar Para”, poemario (sin fecha de edición ?).
1965 “Achancaray” Cuaderno de poesía de la Facultad de Letras de la UNSAAC, participan Edith Alosilla, Alberto Osorio, Silvia Gutiérrez, V.R. Aguilar, René Ramírez Lévano y Jorge Rios.
1966 Se publican: “Geología de Cachimayo” Carlos Kalafatovich V.; “Surco” Revista Universitaria, director Víctor R. Loayza V. escriben: Alfredo Yépez M., M.J. Aparicio, Víctor Ángles, Raúl Brozovich, Luis Ángel Aragón L., Rosa Julia Faccaro, Jorge Ríos, Alfredo Valencia, Ángel Avendaño, Luis Calderón; “Maccana” órgano cultural de la FUC, directora Brisa Marina Hurtado de M., Jefe de Redacción Jorge Monzón, colaboran: Luis Velazco Aragón, Flavio Mirabal, Ángel Garmendia, René Ramírez Lévano, Danilo Pallardel, Emperatriz Escalante. “Revista Pro-Cultura” Nro. 6, 7 Y 8, dirige la Prof. Consuelo Ibarra de Aragón. “Revista del Museo Virreynal” de la Casa de la Cultura del Perú, director Teófilo Benavente, colaboran Alfredo Yépez M., Oscar Ladrón de Guevara. “Ciencias y Artes” Nro. 4, director Guillermo Rozas, colaboran Max Galdo, César Rojas, Miguel Valencia.
1967 Se publican “La Influencia Telúrica en la idea filosófica Inca” de Alfredo Yépez Miranda; “La Fama Internacional del Cusco”, folleto de Alcides F. Estrada; Aparece “Kosko” cuadernos de arte y Literatura, director Luis Nieto, Raúl Brozovich; “Vale un Perú” de Manuel E. Cuadros; salió la Revista del IAA. Nro. 12, dirigida por Román Saavedra.
1968 Se publicó “La Cultura Cusco” Guía de turismo del Dr. Humberto Vidal; “Obaydina”, poemario de Jorge Flores Aybar. El Dr. Roberto F. Garmendia editó el libro “El Progreso del Cusco, 1900-1967”. La Universidad editó el tercer volumen de la Revista “Letras”, dirigida por Luis Nieto M.
1969 Se editó “Flora ornamental de Machupijchu” de César Vargas; “Cuzco Mágico” de Alfonsina Barrionuevo; apareció “Allpanchis” revista del Instituto de Pastoral Andina (salieron 34 números hasta 1989)
1970 “El Hombre y la Familia: su matrimonio y organización político social en Q’ero” de Oscar Núñez del Prado; “Teqse” (Fundamento), revista de la facultad de Filosofía de la UNSAAC dirigida por José Tamayo H., participan Moisés Tello P., Augusto Correa, Gotardo Aguirre, Hugo Flores Ugarte. Rafael Aguilar publicó con la Universidad de San Marcos de Lima su “Gramática Quechua y Vocabularios”; “Los dioses de la lluvia” de Alfonsina Barrionuevo; “Ubicación del hombre” poesía de Enrique Rosas Paravicino.
1971 Salieron: la “Revista del Cusco”, suplemento de El Comercio del Cusco; “Waika” Nro. 4-5 revista del Programa de Antropología, dirige Jorge Flores O. y participan: Manuel Chávez B., R. Brooke, Gabriel Escobar, John H. Rowe; “El Poemario del Camino” de Américo Yábar Z.; “Retamayoc” novela de Manuel E. Cuadros; “Illapa” boletín Nro. 2 de la Agrupación René Ramírez; “Estancias para Túpac Amaru” del poeta Gustavo Pérez Ocampo; la novela “Ch'ekeq” de Betty Yábar.
1972 Se publicaron: el segundo número de “Teqse” bajo la dirección del Prof. Salustio Gutiérrez con la participación de los profesores de Filosofía y Psicología de la UNSAAC; “Perfiles Gritados”, poemario de Sabino Maquera de la Agrupación René Ramírez Lévano.
1973 Revista “Expresión” del Departamento de Idiomas de la UNSAAC, editan Andrés Alencastre, Marco Flórez y Rodolfo Manga. “Rijch’ary” Nro. 7 Revista Cultural de El Comercio, editan: José Tarquino Guevara, Raúl Brozovich, Armando Ochoa, Néstor Rivera M, G. Pérez, O., Román Saavedra publicó su libro “Estepa en Llamas”. Aparece “El Bolívar Andino” obra póstuma de Luis Velasco Aragón y “Los dioses testarudos” de Enrique Rosas P.
1974 Se publica “Cusco Bandera de un Mundo” de Alfredo Yépez M.; “Issicha Puytu” anónimo quechua recopilado por el sacerdote Jorge A. Lira. Se fundó el Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, dirigido por Guido Delran, que publicará la Revista Andina y el Boletín “Sur”.
1975 “El tiempo y sus Laberintos” poemario del Dr. Gustavo Pérez Ocampo.
1977 Revista de Economía Nro. 5 de la UNSAAC dirigida por Luis Alberto Paliza, integran Efraín Gonzáles de Olarte y Víctor Villafuerte A.
1978 Aparecieron dos números de “Crítica Andina” Revista del Instituto de Estudios Sociales del Cusco; escriben Efraín Gonzáles de Olarte, B. Kervyn, N. Linch, Marco Ugarte, Jorge Villafuerte, Manuel Burga, J. M. Cabello, J. Fajardo, Demetrio Roca. Se publicó la obra “Lucha de Clases en el Movimiento Sindical Cusqueño, 1927-61” de Arturo Aranda y María Escalante; “Historia Social del Cusco Republicano” del Dr. José Tamayo Herrera; “Cantar de Cantares” poemario de G. Pérez Ocampo; “Historia del Cusco” tomo I de Víctor Ángles.
1979 Salieron “Crítica Andina” Nro. 3 y 4 con artículos de N. Linch, M. Villasante, Ricardo Clavericos, Jorge Polo y la Borda, Arturo Moscoso, Carlos Hanco, W. Kapsoli, B, Berdichewsky.
1980 Se publican: “Crónica de una Pasión” de Ángel Avendaño; “Historia del Indigenismo Cusqueño, siglos XVI-XX” de José Tamayo H.; “Antología del pensamiento literario y social del Cusco” de Vilma Macedo P.; “Los Andes no duermen” novela de Julio Miranda B.; Revista “Allpanchis” Nro. 16 del Instituto de Pastoral Andina, director Alberto Flores G.; participan: Carlos Franco, Moisés Arroyo, J. Tamayo, Luis M. Glave, Waldemar Espinoza.
1981 Aparecen: “Catarsis” Nro. 4, antología poética surperuana y “Memorias” de Luis E. Valcárcel, obra de gran importancia para el conocimiento del siglo XX cusqueño.
1982 “Los Jóvenes Escriben” Nro. 5. Revista del Grupo cultural “Javier Heraud”. Director Isaías Rojas, Iván Aguilar, Carlos Chevarría, Adriel Boza. Se publica en edición de lujo la “Historia de la Pintura Cusqueña” de José de Meza y Teresa Gisbert, dos tomos. “Historia del Cusco Incaico” del Dr. Víctor Ángles, dos tornos y “Humberto Vidal Unda” Por Delia Vidal.
1983 “Fuente y Cielo” poemas de Segundo Jara E.; “Historia del Periodismo Cusqueño, 1822-1983” del Dr. Luis Ángel Aragón L.; “Escuela de labriegos y ángeles" de G. Pérez Ocampo; “Historia del Cusco” t.II de V. Ángles.
1984 “El científico calqueño Eusebio Corazao” por el Dr. Alcides F. Estrada. Aparecen en la universidad “Tinka” Revista de Ciencias Sociales dirige Richar Luna y “Resurgimiento” dirigido por César Gonzáles M. y Rubén Bueno P.
1985 “Proposiciones y otros Tormentos” de G. Pérez Ocampo. “Antología de la Música cusqueña siglos XIX-XX” de Eleodoro Justiniani y Esteban Tupa, socios del IAA, publicada por el Municipio para el IAA.
1986 “Así nació el Cusco Rojo” de Julio G. Gutiérrez L.; “Cusco Testimonios” Municipalidad del Cusco. “Aguas Minero medicinales de Calca”, de Alcides F. Estrada. Revista estudiantil “Q’elka” dirigida por Elver Pizarro P., Luciano Olazábal, César Corrales, Abel Muñiz.
1987 “Pintura contemporánea en el Cusco” de Ángel Avendaño. “Fundación de la UNSAAC” de Horacio Villanueva U. Revista “El Artesano” Nro. 75 de la Sociedad de Artesanos, dirige Teófilo Benavente. “Harta cerveza y harta bala” de Luis Nieto Degregori.
1988 “Homenaje a Sabogal” J. G. Gutiérrez L. (publicó el INC); “Música Inkaika” de Policarpo Caballero; “Los cuervos de San Antonio” novela de Ángel Avendaño; “Al filo del rayo” narraciones de Enrique Rosas Parravicino; “La joven que subió al cielo” relato de Luis Nieto Degregori; “El desaparecido” relato de Mario Guevara Paredes.
1989 “Crónicas Urbanas” Nro. 1 dirigida por Inés Fernández, colaboradores Elizabeth Kuón, Jorge Villafuerte, Zenón Guzmán, José Tamayo, Roberto Samanez, Abel Rozas; “Literatura y Educación en los comentarios Reales” de Gustavo Pérez O.; “Raymi” revista dirigida por Mario Carrión. “Como cuando estábamos vivos”, relatos de Luis Nieto Degregori.
1990 “Revista de investigación de la UNSAAC” Nro. 1, Director Eduardo Gil Mora, participan Jorge Flores Ochoa, Teodoro Huisa, Wilfredo Cori, Washington Loayza; “Páginas del ayer” del Dr. Alfredo Yépez M.; “El Cuzco resistencia y continuidad” del Dr. Jorge Flores Ochoa; “La vertiente cusqueña del comunismo peruano” por el Dr. Carlos Ferdinand Cuadros; “Importancia de la música Cusqueña” de Pablo Ojeda Vizcarra; “Revista Municipal” segunda época, dirigen A. García y Julio Gutiérrez S.; “Ciencia Política” de José Béjar Quispe; “Con los ojos para siempre abiertos” narración de Luis Nieto Degregori; “Inkakunaq mit’anpi qelqay” de Lizardo Pérez A.; “Revista de la Facultad de Derecho” Nro. 7. “Folklore y Educación” de Rosa Núñez del Prado. Revista “Illapa” Nro. 1 de la Escuela de Bellas Artes, dirige Roberto Rojas Oviedo, E. Cerrillo, V. Ángles, M. Chávez B., Teófilo Benavente, Roberto Samanez; “Fuego del Sur”, narraciones de Mario Guevara, Enrique Rosas y Luis Nieto Degregori.
1991 “La Escuela Cusqueña de cine” por Adelma Benavente y Carlos Gutiérrez Vásquez, cuadernos del IAA; “Taytacha Temblores, Patrón Jurado del Cusco” del Dr. Abraham Valencia Espinoza; “Poesías” del Dr. Rafael Aguilar, dos tomos, edición póstuma conmemorativa por el centenario de su nacimiento; “Los sueños de la Sierra, Cusco en el siglo XX” de J. L. Rénique; “Origen” revista de Arqueología, dirige Mario Guevara Paredes, José Marmanillo, Carlos Velásquez Iwaki; periódico “El Reportero” Nro. 5, director Celestino Peralta; “Cusco Sociedad y Cultura” de Rossano Calvo; revista “Inti Raymi” Nro. 20 publicada en Lima por Luis Alberto Chevarría y Marco Flores Aréstegui; Revista “Presencia” Nro. 19 dirigida por Carlos Cuaresma S, participan Leonel Guzmán, Mario Pantoja. Salió el segundo número de “Crónicas Urbanas” del Centro Guamán Poma de Ayala.
1992 Con motivo del Tricentenario de Fundación de la UNSAAC y el V Centenario de la Invasión Europea a América se organizaron importantes eventos académicos de alcance nacional. Se publicaron: La Revista del IAA Nro. 13, dirige J. A. Gutiérrez S.; “El Himno del Cusco” Abel Rozas A.; “Tres temas del Folklore cusqueño” Demetrio Roca Wallparimachi; Revista “Siete Culebras” tres números dirigidos por Mario Guevara P.; Revista “Qosqomanta 500” de Federico Cáceres y Bertha Alegre. Después de 236 números dejó de salir “SUR” del Centro Bartolomé de las Casas, la dirigía Luis Nieto Degregori, participaron José Ignacio López Soria, Jorge Polo, Jesús Guillén, Gerardo Lovón; sale "Mujer Andina" del Centro Trinidad Enríquez. Apareció “Historia General del Qosqo” de José Tamayo H. en tres tomos publicados por la Municipalidad; revista humorística de “Los Chilicos” César Aguilar, Luciano Olazábal, Fritz Villasante; Revista “Investigación” (dos números) del Consejo de Investigación de la UNSAAC, dirige Pedro Zanabria P., J. A. Gutiérrez S., José Díaz, Enrique Rosas P., Gladis Concha F., Bertha Bermúdez; “El Qosqo - Antropología de la ciudad” de Jorge Flores Ochoa; “Picanterías Cusqueñas” de Eleana Llosa; Revista “Allpanchis” Nro. 38; “El V centenario de la conquista española” de Juan Figueroa S.; “A mi bisabuelo no se lo llevó el diablo” de Jorge I. Aragón. Activaron la cultura en este año la Municipalidad del Qosqo, que entregó el Teatro Municipal; la Alianza Francesa que dirige Jean Pierre Jeremenko; la Casa Cabrera dirigida por Edgar Casaverde y el INC que dirigieron H. Aráoz y Antenor Vargas.


NOTAS BIBLIOGRAFICAS
(1) Saavedra Román “La Máscara del Lunarejo” Revista Voz del Empleado Nro. 1, 1956.
(2) Mendiburo, M. “Diccionario Histórico-Biógrafo del Perú” 1932 tomo VII p. 40.
(3) Aparicio M. J. Discurso de orden en Homenaje a la UNSAAC en su Tricentenario 1992.
(4) Denegri, F. “Apuntes para una bibliografía de periódicos cusqueños” (1822-1837) Lima 1964.
(5) Cahuata, F. “Historia del Periodismo Cusqueño”. Lima 1990.
(6) Biblioteca t Archivo de la Fundación J. G. Gutiérrez L.
(7) Tamayo, J. “Historia Social del Cusco Republicano” Lima 1978.
(8) Sánchez, L. A. “La Literatura Peruana” 1965.
(9) García J. U. Prólogo a la novela “Doña Shabi” de Clorinda Caller. Cusco, 1956.
(10) Sueldo G., R. “Narradores Cusqueños” 1984”.
(11) Valcárcel, L. “Memorias” 1981.
(12) Avendaño, A. “Pintura Contemporánea en el Cusco” Lima 1987.
(13) Delgado, A. Discurso de homenaje al Dr. Giesecke. Rev. Univ. Nro. 119 1960.
(14) Gutiérrez, J. G. “Vega Enríquez, Pintor” El Comercio Cusco 20-01-1937.
(15) Gutiérrez, J. G. “60 años de arte en el Qosqo” (1927-1988) inédito.
(16) Tamayo, J. “Historia del indigenismo Cusqueño” siglos XVI-XX, 1980.
(17) Sulmont, D. “Historia del Movimiento Obrero en el Perú” (1980-1977).
(18) Gutiérrez, J. G. “Así nació el Cusco Rojo” Lima 1986.
(19) Lira, Carlos. Por el ideal de la Federación, Rev. Esbozos, 1925.
(20) Linch, N. “la polémica indigenista y los orígenes del comunismo en el Cusco” Rev. Crítica Andina Nro. 3, 1979.
(21) Rodríguez Zea, M. “Guía del Boletín Titikaka” (Puno 1926-30). Rev. Hueso Húmero número 10 y 11, Lima 1981.
(22) Cuadros, Carlos F. “La vertiente cusqueña del comunismo peruano” Lima 1990.
(23) Vidal, Delia. “Humberto Vidal Unda”, 1982.
(24) Sueldo Guevara, R. “Panorama actual de la literatura cusqueña” 1949.
(25) Rozas A, Abel “El Himno al Cusco” Municipalidad del Qosqo, 1992.
(26) Benavente, Adelma. “La Escuela cusqueña de cine”, Cuaderno del IAA, 1991.

2 comentarios:

  1. Excelente reseña
    Estoy buscando datos sobre el pintor cusqueño Natalicio Delgado,quien fuera uno de Los fundadores de la " Sociedad Anónima de arte " en 1919 y Creador de " el cristo pobre" obra qué creo está en el convento de la Recoleta
    berthaesmeralda@gmail.com
    Gracias

    ResponderEliminar
  2. Estimado Julio, estoy buscando libros de grandes pensadores en QUECHUA, escritores como Faustino Espinoza, Laura Ladrón de Guevara, Armando Valenzuela L. Segundo Villasante, de Leandro Herencia, del Dr. Humberto Cuvarrubias, Antonio Cusihuaman, Domingo Dávila Pezua, Dr. Juvenal Pacheco F. entre otros que tienen varios ediciones que serían un aporte a la humanidad desde Qosqo - Perú.

    ResponderEliminar